Hoy nos escribe Mayra:
Tengo 41 años y actualmente estoy en tratamiento de quimioterapia por cáncer de mama de tipo hormonal.
Desde que me diagnosticaron la enfermedad he cambiado mucho mis hábitos alimenticios en los cuales he incluido mucho más verdura y fruta.
Pero tengo dudas sobre el azúcar. He dejado de tomar cualquier alimento que requiera ponerle azúcar (solía hacer bizcocho casero, por ejemplo). Las células cancerígenas se alimentan de azúcar, pero… Y la estevia por ejemplo, ¿también es un edulcorante o solo es malo el azúcar refinado? ¿Que edulcorante podría utilizar con el café con leche por ejemplo o para ese bizcocho casero?
También tengo la duda sobre la soja. Me dijeron que evitara alimentos que tuvieran soja, y son muchos los que llevan, pero en algunos no es que lo lleve en los ingredientes sino que lo lleva en el apartado ‘Puede contener trazas de soja’. ¿Es lo mismo?
Le agradezco enormemente su ayuda e información.
Respuesta de la doctora Paula J. Fonseca:
Estimada Mayra,
Ante todo, quisiéramos felicitarle por cambiar su estilo de vida; algo que está demostrado que tiene impacto positivo sobre el cáncer de mama. Para ello, lo más importante es mantenerse en un peso corporal adecuado, consumir unas 3 raciones de fruta y 2 de verdura cada día, y realizar ejercicio físico. Unos 30 minutos al día.
En cuanto al azúcar añadido debe limitarlo al mínimo posible, y también los edulcorantes.
Es preferible que sustituya el azúcar que añade al yogur, infusiones o leche por fruta o canela. No debe consumir dulces ni bollería. Sería preferible que si es aficionada a elaborar bizcochos los sustituya por pan casero, que también puede cocinar usted misma.
Si un día puntual desea tomar un poco de azúcar o bollería considérelo una excepción y tómelo, pero no lo convierta en norma.
En todo caso, si no es diabética, no tiene porque sustituir el azúcar por edulcorante que no aporta ningún beneficio frente al azúcar.
En cuanto a la soja, no se preocupe por los envasados que contienen trazas porque son mínimas y no afectarán negativamente a su cáncer. Eso sí, intente reducir el consumo de alimentos envasados y procesados, como salsas, cremas, galletas, bollería o quesos curados. Todo lo que pueda consumir fresco, mejor.
Para más información, puede adquirir nuestros libros ‘Comer para vencer al cáncer’ y ‘Remedios naturales para síntomas habituales’ a través de este enlace: https://comerparavenceralcancer.com/nuestrolibro/






La forma de cocinar los alimentos que le aportar mayor concentración de calorías son los purés puesto que al triturar los alimentos se consigue mayor cantidad en menor volumen.
duras suaves cocidas (calabacín, calabaza, berenjena, zanahoria), tapioca, compota de manzana, plátano, membrillo, frutas en almíbar, al horno o hervidas, queso blando y fundido, yogur, carnes magras, jamón cocido o ibérico desgrasado, pescado blanco, hierbas aromáticas. Las verduras, frutas y hortalizas hay que consumirlas con moderación, unos 50 gramos, en los peores momentos en puré, luego hervidas y si las tolera puede ir aumentando la cantidad y el tipo. A continuación, introduzca guisos sencillos de patatas guisadas con carne o pescado preparados con poco aceite.
3. Enjuaga la boca antes de las comidas con ¼ de cucharadita de bicarbonato o con povidona yodada diluida en un vaso de agua para enmascarar el mal sabor de boca.



El diagnóstico de cáncer definitivo suele requerir tomar una muestra lo que se conoce como biopsia y que un patólogo confirme el tipo de lesión porque incluso si se tratase de un cáncer los hay más o menos agresivos y con características histológicas, genéticas y moleculares que pueden ser importantes para decidir cómo tratarlo
La inmunoterapia es un tratamiento novedoso que, en aquellos pacientes a los que les sirve, está dando unos resultados muy buenos. Además, su toxicidad, inmunoespecífica, aunque potencialmente grave, es escasa. El melanoma ha sido uno de los primeros cánceres en los que la inmunoterapia ha demostrado eficacia y en el que están aprobados distintos agentes y combinaciones de inmunoterápicos.
El artículo se centra en las hierbas medicinales que actúan sobre el tratamiento contra el cáncer, entre las que se encuentran el castaño de Indias, el ginseng, el aceite de prímula y los productos herbolarios para adelgazar. La doctora Fonseca también aprovecha el espacio para realizar comentarios sobre otros alimentos que podrían tener efectos negativos en el tratamiento, como son el alcohol y las dietas ricas en grasas o el zumo de naranja, la leche y los antioxidantes, contraindicados en algunos procesos.