Comer para vencer al cáncer

septiembre 19, 2014
por pelayogc
2 comentarios

Consulta a la doctora: «Tengo un pólipo en el intestino, ¿puedo tener cáncer de colon?»

Hoy nos envía una pregunta Iván:

«Mi madre tiene 59 años y ha sufrido de hemorroides toda su vida, muchas veces sangrantes. A consecuencia de ello, desde hace unos años la introdujeron en un programa de alertas de cáncer de colon. Hace unas semanas le llegó el resultado del último test y dio positivo. Pocos días después le hicieron un vaciado e inspección de intestino y le detectaron un pólipo que procedieron inmediatamente a quitarle. Los médicos le dicen que ha quedado bien y que puede estar contenta, aunque faltan los últimos resultados oficiales.

Quería preguntarle qué es exactamente lo que le han quitado, qué consecuencias puede tener y si cree que hay posibilidades de que desarrolle un cáncer de colon.»

Respuesta de la doctora Paula J. Fonseca:

«Los pólipos son lesiones benignas del intestino que es frecuente tengamos la mayoría de las personas con la edad y también suelen darse más en algunas familias. Además del envejecimiento y los antecedentes familiares, el estreñimiento puede favorecer la aparición de pólipos pero su causa no es claramente conocida.
Muchos cánceres de colon se originan a partir de un pólipo pero ¡ojo! la mayoría de pólipos no causan cáncer.
Cuando nos hacemos un test de sangre oculta en heces y da positivo nos está informando de que existe sangre en nuestras deposiciones que se suele asociar con la presencia de un pólipo en nuestro colon y mucho menos frecuente de un cáncer.
Al resecar un pólipo mediante una endoscopia, quitarlo, es importante conocer los datos patológicos, morfológicos: tipo, tamaño, infiltración en la pared y descartar que dentro del pólipo haya un cáncer incipiente. A veces alguno de estos datos orienta a que ese pólipo ya eliminado tenía riesgo de malignizar y se recomienda repetir colonoscopia a los 3 años, cuando el pólipo es de bajo riesgo de malignizar la endoscopia se suele repetir a los 5 años.
De momento, lo único que ha demostrado científicamente reducir el riesgo de desarrollar nuevos pólipos es la toma de aspirina que debería hacerse siempre bajo prescripción de un facultativo quien valore riesgo y beneficio».

septiembre 16, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Las virtudes de comer huevos

Las virtudes de comer huevos

Los huevos han cargado en los últimos años una inmerecida mala prensa que los han convertido en parias dentro de las dietas saludables. Sin embargo, la doctora Paula J. Fonseca y la químico experta en nutrición, Belén Álvarez, asesoras de este blog y autoras de Comer para vencer al cáncer, creen que este alimento «es uno de los más completos y una excelente fuente de proteínas, vitaminas y minerales para todo tipo de personas, excepto aquellas intolerantes a alguno de sus compuestos incluidos los pacientes con enfermedad hepática o metástasis en esta localización».

Además, según estudios recientes, pueden retrasar los procesos degenerativos. Hay que señalar que un huevo aporta unas 85 kilocalorías. «La yema contiene dos sustancias valiosas: la colina y la lecitina. La primera es necesaria para producir la acetilcolina, fundamental para el sistema nervioso. La lecitina libera los depósitos de grasa. La clara posee proteínas de alta calidad», nos recuerdan las expertas en salud y alimentación.

Es cierto que la yema del huevo tiene más colesterol que la clara, pero consumiéndolo moderadamente, tres a la semana, «serán mayores las ventajas que los inconvenientes de este alimento», subrayan.

Así que ya sabéis que no solo podéis comer huevos con toda tranquilidad sino que resultan imprescindibles para una dieta saludable.

septiembre 11, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en La (buena) influencia de la dieta mediterránea en el cáncer de mama

La (buena) influencia de la dieta mediterránea en el cáncer de mama

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. Según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), en España se diagnostican 22.000 nuevos casos cada año. Por eso hay que volcar todos los esfuerzos en prevenir su aparición e incidencia.

En esta línea, el reciente estudio español EpiGEIMAC, del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama, grupo de referencia formado por oncólogos de todo el país, publicado en la revista ‘British Journal of Cancer’ y financiado por la AECC, ha analizado datos sobre el tipo de dieta de unas 2.000 españolas, 1000 sanas y 1000 enfermas de cáncer de mama.

Los resultados han sido contundentes: la dieta mediterránea reduce un 30% el riesgo de cáncer de mama. 

En el libro ‘Comer para vencer al cáncer’, la doctora Paula J. Fonseca y la química experta en nutrición Belén Álvarez Álvarez recuerdan precisamente que los países mediterráneos «tienen menor incidencia de cánceres asociados con malos hábitos nutricionales. Esto se debe, fundamentalmente, a una dieta pobre en carnes rojas y en grasas animales y rica en pescado, aceite de oliva, verduras, hortalizas, frutas y cereales».

 
Clic aquí para leer la noticia original en El Mundo
El Mundo

 

 

septiembre 4, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en ‘Voces en el camino’. La última iniciativa de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides.

‘Voces en el camino’. La última iniciativa de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides.

La doctora Paula J. Fonseca escribe hoy sobre el papel destacado que tiene la Asociación Española de Cáncer de Tiroides contra este mal:

«A pesar de ser el tumor endocrino más frecuente, el cáncer de tiroides todavía sigue siendo uno de los menos conocidos, tanto por sus síntomas como por su tratamiento. Sin embargo, quienes lo padecen tienen la suerte de contar con la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT). Formada por pacientes, destaca por su compromiso y por haber alcanzado grandes logros en los últimos años fruto de un trabajo honesto, riguroso y apoyado en las orientaciones de profesionales cualificados.

La última iniciativa, ‘Voces en el Camino’, recogida en esta noticia aparecida en el diario ‘Faro de Vigo’ (Leer noticia) ha consistido en peregrinar en equipo hasta Santiago, donde se celebrará el congreso anual de endocrinología, especialidad que participa en el manejo del cáncer de tiroides con un papel fundamental en el ajuste del tratamiento.

aecat

Entre la actividad de la asociación cabe destacar la campaña ‘Dona tu voz’ por su interesante objetivo y brillante divulgación. Para ella, AECAT puso en marcha  una microsite www.donatuvoz.org dentro de la página web de la asociación www.aecat.net en la que aquellos que quieran apoyar a estos pacientes o compartir su experiencia podrán dejar sus grabaciones de voz o de vídeo.

Si tú o alguien de tu entorno padece cáncer de tiroides os animo a consultar la web de la asociación donde encontraréis información muy útil sobre la enfermedad y también consejos dietéticos para quienes precisen una dieta pobre en yodo por someterse a una prueba con radioyodo».

Paula J. Fonseca

septiembre 2, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Consulta con la doctora: «¿Puede ayudar la alimentación a un enfermo de cáncer de células renales?»

Consulta con la doctora: «¿Puede ayudar la alimentación a un enfermo de cáncer de células renales?»

Hoy envía una pregunta, Patricia:

«Buenos días: Mi padre está en tratamiento con Sunitinib por un cáncer de células renales y me gustaría saber si la alimentación podría ayudarle a sobrellevar los efectos secundarios del medicamento y si su libro le sería de ayuda».


 

Respuesta de la doctora Paula J. Fonseca:

Estimada Patricia:

Ante todo felicitarte por tu compromiso en hacer que tu padre lleve el tratamiento lo mejor posible.

El efecto secundario del Sunitinib más frecuente y que más afecta a la alimentación es la diarrea. En  la segunda parte del libro Comer para vencer al cáncer tienes disponibles consejos dietéticos y un menú para la toxicidad más frecuente de los tratamientos oncológicos. Allí, en las páginas 94-95, se recogen las recomendaciones para pacientes con diarrea y un menú especialmente pensado para estos casos. Te enumero a continuación algunos de los consejos:

1º Hacer seis comidas ligeras al día.

2º Cocinar al vapor, hervido, al horno o a la plancha.

3º Incluir platos como la limonada y los zumos sin pulpa y diluidos con agua, caldos desgrasados y bebidas isotónicas.

4º Limpiar y cuidar bien la zona anal tras cada deposición y hacer baños si aparecen hemorroides.

5º Reposar 15-30 minutos tras cada comida.

6º Tomar fibra a través de copos de avena, legumbres sin piel, ciruelas secas, guisantes, fresas, manzanas, membrillo…

7º Aumentar el consumo de yogur natural, puré de patata, calabacín, zanahoria, arroz y pan blanco.

8º No ingerir verduras flatulentas como las coles, el repollo, los pimientos y las de hoja verde crudas.

9º Existen fármacos para controlar la diarrea que SOLO puede recetar el médico.
El libro incluye también unos consejos generales y los alimentos más aconsejados para los pacientes con cáncer.
Espero que el libro os sea útil para combatir la toxicidad del tratamiento y los síntomas del tumor».

Paula J. Fonseca

agosto 28, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Alerta anemia: cómo combatirla

Alerta anemia: cómo combatirla

En nuestro libro Remedios Naturales para síntomas habituales se recogen estilos de vida, plantas medicinales y alimentos con los que combatir distintas dolencias que pueden aparecer en el contexto de un cáncer y, por supuesto, de otras muchas enfermedades comunes.

Una de los muchos síntomas que el cáncer puede producir es la anemia, que causa debilidad, sensación de falta de aire, palidez, y que se puede combatir con:

  • Hojas de perejil en infusión o como condimento de distintas comidas o tomando el jugo de la planta fresca.
  • Infusiones, brotes o comprimidos de alfalfa.
  • Cápsulas, infusiones o jugos de cola de caballo.
  • Infusiones o comprimidos de equinácea.

En Remedios naturales para síntomas habituales, el libro escrito por la doctora Paula J. Fonseca y la diestista-nutricionista Sonia Martínez Cano, podéis encontrar el modo de preparar las plantas, las cantidades que hay que utilizar y con cuáles mezclarlas, además de los efectos secundarios que pueden producir.

agosto 25, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Aclaraciones sobre el efecto antitumoral del propóleo de las abejas

Aclaraciones sobre el efecto antitumoral del propóleo de las abejas

Close up view of the working bees on honey cells

Una noticia que leemos en Internet sobre el supuesto efecto antitumoral del propóleo de las abejas, además de la bromelina, contenida en la piña, nos hace buscar la opinión de la oncóloga, y asesora de este blog, Paula J. Fonseca, quien nos habla además de las propiedades de la miel.

«La información contenida esta noticia en relación con ciertos alimentos saludables es acertada. Sin embargo, es importante destacar que no describe con rigor el valor de la quimioterapia, base del tratamiento de muchos cánceres. No se trata de elegir entre alimentación saludable y quimioterapia porque no son medicinas alternativas sino integrativas, los alimentos, las plantas medicinales, contribuyen a una mejor tolerancia de la quimioterapia y optimizan la eficacia de esta».
«En relación con la miel, es importante conocer una variedad, la miel de manuka, que por sus propiedades antimicrobianas, digestivas y antiinflamatorias, está ganando adeptos y consumidores en todo el mundo. Para ampliar información sobre la miel de manuka, os recomiendo acceder al siguiente enlace:
http://www.vitonica.com/alimentos-funcionales/miel-de-manuka-propiedades-medicinales-para-el-organismo

 

Paula J. Fonseca, coautora de Comer para vencer al cáncer y Remedios naturales para síntomas habituales

agosto 21, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Consulta al médico antes de tomar cualquier remedio

Consulta al médico antes de tomar cualquier remedio

Esta semana la doctora Fonseca nos quiere insistir en la importancia de no tomar productos naturales o medicinas integrativas sin consultar al médico; sobre todo si se está recibiendo tratamiento para alguna enfermedad como el cáncer.

Asimismo, es preferible, siempre que se pueda, consumir alimentos saludables en la comida que en formulaciones como concentrados o extractos. «·Cualquier sustancia, por muy saludable que sea, consumida en grandes cantidades, puede conllevar problemas», nos recuerda la coautora de Remedios naturales para síntomas habituales. Y nos pone algunos ejemplos:

«Por ejemplo, el extracto de ajo o de carotenos puede hacer que el tratamiento con quimioterapia sea menos eficaz por interferir con esta. Por tanto, mejor tomar el ajo con verduras, en sopas, revueltos o utilizarlo para macerar carne o pescado. Así consumiremos el «justo medio».

agosto 18, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Consejos para potenciar el sistema inmune en pacientes con cáncer

Consejos para potenciar el sistema inmune en pacientes con cáncer

La doctora Paula J. Fonseca, coautora de Comer para vencer al cáncer y Remedios naturales para síntomas habituales, nos recuerda que el cáncer y la quimioterapia pueden «debilitar las defensas y el sistema inmune». Esto hace que aumente el riesgo de sufrir una infección, pero también de que el cáncer pueda extenderse «sin contar con la protección del propio organismo para combatirlo», alerta. Como cualquier infección, «puede agravarse rápidamente en un paciente con cáncer». La experta oncóloga nos recomienda tener cuidados especiales y disminuir el riesgo con alguna de las plantas medicinales y alimentos que nos propone a continuación.

A) PLANTAS MEDICINALES QUE POTENCIAN LA INMUNIDAD:

  1. Zumos, infusiones o bayas de arándano, que es un fruto rico en polifenoles antioxidantes, sustancias beneficiosas para los sistemas cardiovascular e inmunológico.
  2. Infusiones o comprimidos de equinácea. Se trata de un inmunoestimulante que aumenta los mecanismos de defensa. Además es antiinflamatoria por lo que impide la progresión de las infecciones y antibiótica y antivírica actuando, en enfermedades infecciosas más lentamente y de manera menos espectacular que los antibióticos, aunque en muchos casos con mejores resultados a medio y largo plazo. Su acción es curativa y preventiva, y además carece de los efectos secundarios de los antibióticos. Se recomienda en enfermedades infecciosas infantiles, en casos de gripe, sinusitis, amigdalitis, infecciones respiratorias agudas y crónicas o infecciones de la sangre de cualquier causa: ginecológica, urinaria, biliar… Para lesiones de la piel: al ser antiinfecciosa, cicatrizante y regeneradora de los tejidos. Recomendada en abscesos, heridas, quemaduras infectadas, foliculitis, acné infectado, úlceras de la piel incluidas las varicosas, psoriasis, dermatosis y eccemas. Se aplica tanto externamente como internamente.
  3. Infusiones de rooibos. Planta medicinal natural de Sudáfrica que lucha contra el cáncer, el envejecimiento sobre todo de la piel y el daño celular por su aporte en antioxidantes. Efecto antibiótico, antibacteriano, desinfectante y antiespasmódico en el intestino, útil frente a inflamaciones, diarrea e irritación intestinal. Reconstituyente, por su aporte en minerales y vitamina C, es una bebida ideal para pacientes con cáncer que deseen realizar deporte.
  4. Infusiones de tomillo o tomillo en polvo que es un antiséptico dado que su esencia tiene un poder desinfectante superior al del fenol y al del agua oxigenada. Su acción es efectiva en el aparato digestivo, respiratorio y genitourinario, y especialmente sobre las mucosas de la boca y garganta, así como las de los órganos genitales y la piel. También actúa como tonificante general del organismo. Conviene tanto en casos de agotamiento físico como psíquico. Abre el apetito, favorece la digestión, combate las putrefacciones intestinales por desequilibrios en la flora del intestino, expulsa gusanos intestinales, especialmente las tenias y es insecticida contra pulgas y piojos. Combate afecciones bucales y faringeas, la tos y es balsámico. Tiene un efecto antirreumático, aplicado externamente en fricciones, baños o cataplasmas. Además, es estimulante capilar, aplicado en loción o fricción sobre el cuero cabelludo, fortalece el cabello y previene su caída.
  5. Hongos asiáticos: Coriolus versicolor, reishi, maitake (Grifola frondosa) y shiitake (Lentinus edodes), tanto en infusión como en cápsulas. Combaten el cáncer, la fatiga y las infecciones al reforzar el sistema inmune y por su efecto antioxidante y detoxificante. Contribuyen al control de los síntomas asociados con el cáncer o sus tratamientos como vómitos, pérdida de apetito, sensación de falta de aire, agotamiento y dolor.
  6. Infusiones o brotes de alfalfa. Suplemento nutricional y reconstituyente por el alto aporte de minerales y vitaminas: para personas con anemia carencial, debilitadas, con estrés, con avitaminosis y desnutridas. Además, fortalece los huesos, previene la osteoporosis y el reumatismo y evita los calambres en piernas y la debilidad y dolor muscular.
  7. Infusiones o extractos de vellosilla. Planta medicinal que actúa como diurético y depurativo, desinflama el riñón y las vías urinarias con lo que reduce las infecciones urinarias, facilita la expulsión de cálculos renales y sustancias de desecho reduciendo el colesterol, el ácido úrico y la tensión.
  8. Infusiones de los frutos del enebro, enebrinas. Tienen efecto desinfectante, expectorante y son útiles en infecciones de la vía respiratoria.

 

 B) ALIMENTOS QUE POTENCIAN LA INMUNIDAD:

  1. Aceite de oliva y girasol: contienen ácido linoleico, necesario para la formación de anticuerpos (defensa del organismo frente a agentes externos). Además proporcionan vitamina E, que favorece la inmunidad al ser antioxidante.
  2. Alfalfa: los brotes tiernos son ricos en minerales y oligoelementos que favorecen la síntesis de anticuerpos.
  3. Polen: nutre, tonifica y aporta energía.
  4. Arándano: eficaz antibiótico contra las bacterias que causan infecciones urinarias y digestivas.
  5. Cebolla: sus compuestos azufrados ejercen acción antibiótica. Útil especialmente en infecciones respiratorias.
  6. Ajo: es un antibiótico natural. Estimula las defensas. Combate numerosas bacterias patógenas, especialmente las que causan gastroenteritis, infecciones urinarias y respiratorias.
  7. Col: las sustancias sulfurosas presentes en la col tienen acción antibiótica.
  8. Rábano: su esencia sulfurada de sabor picante ejerce una acción antibiótica recomendable en caso de infecciones de vias respiratorias como la sinusitis o la bronquitis.
  9. Frutas cítricas: proporcionan vitamina C y elementos fitoquímicos de tipo flavonoide que aumentan la capacidad defensiva de los leucocitos o glóbulos blancos, defensas, de la sangre.
  10. Kiwi: por su alto contenido en vitamina C y oligoelementos, estimula las defensas antiinfecciosas del cuerpo.
  11. Yogur, leche fermentada, kefir: las bacterias vivas que contienen protegen la mucosa intestinal y aumentan su resistencia frente a las infecciones. Además, mejoran la función del sistema inmunitario de todo el organismo.
  12. Germinados: son alimentos vivos, ricos en sustancias de gran valor biológico como las vitaminas y enzimas que estimulan la digestión, regeneran la flora intestinal y son antioxidantes, depurativos y remineralizantes. Se pueden germinar semillas de alfalfa o la soja verde, el trigo, la cebada, la avena y el brócoli.
  13. Levadura de cerveza: rica en vitaminas del grupo B y en oligoelementos.

 

OTROS: cereales integrales especialmente la avena, germen de trigo, pipas de girasol, nuez, almendra, anacardo.

agosto 14, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Lucha sin cuartel contra las infecciones

Lucha sin cuartel contra las infecciones

Las infecciones son una de las principales preocupaciones de todos los enfermos de cáncer, principalmente de quienes siguen un tratamiento de quimioterapia. La doctora Paula J. Fonseca, asesora de este blog, nos da una serie de consejos para detectarlas y actuar contra ellas. 

«Lo primero ante una infección es conocer la causa dado que según el agente sea una bacteria, un virus, un hongo o un parásito, el tratamiento, sobre todo farmacológico, varía. Así, los antibióticos solo son útiles frente a bacterias. También es fundamental conocer el foco u origen que en la mayoría de casos es respiratorio o urinario.

El signo más constante es la fiebre, que produce sudoración y pérdida de líquidos, por lo que es fundamental beber al menos 1,5-2 litros de agua al día que se puede combinar con caldos e infusiones. Ante una infección respiratoria es fundamental evitar el tabaco y fortalecer la respiración y la expectoración con ejercicios específicos. Si la infección es urinaria es recomendable la ingesta de gran cantidad de agua, zumos  ácidos, arándano, y si aparecen con frecuencia, realizar baños de asiento con unas gotas de aceite esencial de pino o de aceite del árbol del té.

Si aparece diarrea por la toma de antibiótico, se recomienda consumir yogures ricos en lactobacilos y/o otros probióticos como el kefir y la leche fermentada».

Los interesados pueden ampliar esta información en el libro Remedios naturales para síntomas habituales