Comer para vencer al cáncer

agosto 11, 2014
por pelayogc
42 comentarios

Una dieta baja en yodo para los enfermos de cáncer de tiroides

A petición de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (Aecat), la doctora Paula J. Fonseca, coautora de Comer para vencer al cáncer, ha elaborado una dieta baja en yodo que combina además el uso de plantas medicinales con el único objetivo de ayudar a los enfermos de cáncer de tiroides a potenciar sus defensas.

Todos los interesados pueden ampliar esta información acudiendo a la web de Aecat (http://www.aecat.net) y más concretamente pinchando en el siguiente enlacehttp://www.aecat.net/consejos-practicos/terapiacon-yodo-radioactivo/dieta-baja-en-yodo-y-otras-recomendaciones/

MENÚ PARA PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE TIROIDES Y NECESIDAD DE DIETA BAJA EN YODO

DESAYUNO

  • Leche de: avena, arroz, sésamo, quinoa, almendras.
  • Cereales: avena, quinoa puros sin procesado o pan blanco sin sal.
  • Zumo de cítricos: naranja o limón.

 Moderar el consumo de:

  • Café, prepararlo con agua destilada
  • Algunos cereales: trigo, cebada, centeno o cereales comerciales enriquecidos con chocolate u otros productos industriales.

 Desaconsejado:

  • Leche de vaca y derivados: mantequilla, leche condensada, helados, queso, yogur…
  • Soja y cualquier producto que la contenga, como la leche de soja.
  • Pan con sal, pan de centeno y, en general, bollería industrial como magdalenas, bizcochos, sobados, galletas…

 

COMIDA/CENA

1º PLATO

  • Arroz.
  • Legumbres: lentejas, alubias, garbanzos.
  • Verduras fresca bien lavada consumida cruda o cocida con sal sin yodo: tomate, zanahoria, pimiento, calabacín, calabaza, pepino, berenjena, alcachofa, lechuga, repollo, borraja…
  • Patata cocida/frita, si se le añade sal que sea sin yodo.

2º PLATO

  • Carne de pollo, pavo, conejo o cordero cocinada a la plancha.
  • Pescado de río: carpa, trucha, anguila, rodaballo…
  • Claras de huevo.
  • Guarnición: Patata cocida/frita con sal sin yodo.

POSTRE

  • Fruta: pera, cereza, melocotón, melón, sandia o plátano…

Moderar el consumo de:

1º PLATO

  • Legumbres: guisantes.
  • Algunas verduras frescas: ajo, cebolla, acelgas y champiñones…

 2º PLATO

  • Carne roja: cerdo y ternera.
  • Pescados: salmón, arenque, merluza, lubina, dorada y atún.
  • Pizza.

 POSTRE

  • Manzanas (salvo la clase golden)

Desaconsejado:

1º PLATO

  • Verduras en conserva o enlatadas como los pepinillos.
  • Algunas verduras y hortalizas frescas: judías verdes, acelgas, brócoli, coles de bruselas, espinacas, hojas de nabo, espárragos, remolacha, berros y apio.
  • Algas marinas.

 2º PLATO

  • Carnes curadas, en conserva, embutidos, vísceras, como chorizo, morcilla, salami, salchichón, cualquier tipo jamón curado, salchichas, panceta, butifarra…
  • Pescados especialmente los de mar, mariscos y crustáceos: bacalao, mejillones, almejas, berberechos, ostras, lenguado, mero
  • Yemas de huevo.

 POSTRE

  • Fresas, manzana golden, mora y piña.

 

Alimentos y bebidas desaconsejados:

  • Sal enriquecida con yodo o yodada. Ojo, la sal light, 0% o natural suele ser baja en sodio, idónea para hipertensos pero contiene yodo y por tanto desaconsejada para personas que precisen dietas pobres en este.
  • Alimentos o salsas envasados.
  • Alimentos que contengan agar-agar, alginatos o cualquier derivado de algas marinas.
  • Golosinas.
  • Chocolate.
  • Frutos secos.
  • Bebidas: gaseosas, whisky o cualquier producto que contenga eritrosina E-127, agua embotellada, bebidas isotónicas…

agosto 7, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Una esperanza en la lucha contra el cáncer de páncreas

Una esperanza en la lucha contra el cáncer de páncreas

Hoy queremos traer al blog una noticia que abre una puerta en la lucha contra el cáncer de páncreas. Aunque los resultados se han logrado en ratones, lo han hecho en un centro español y el resultado es esperanzador. En los próximos meses se intentará encontrar el fármaco que pueda bloquear la proteína Galectina-1, dado que su freno en ratones mejora el control de dicho cáncer, lo que podría alcanzarse también en pacientes. Una prueba más de los avances en la lucha contra este mal.

Para ampliar información podéis pinchar en el siguiente enlace del periódico La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/vida/20140630/54410562522/hallan-una-proteina-que-frena-cancer-de-pancreas-y-aumenta-20-supervivencia.html

agosto 4, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Cáncer de mama y obesidad: dos artículos internacionales

Cáncer de mama y obesidad: dos artículos internacionales

Recientemente una de las revistas internacionales con mayor impacto en oncología, Journal Of Clinical Oncology, ha publicado dos artículos sobre la relación entre obesidad, dieta, ejercicio y cáncer de mama que vienen a incidir en las mismas conclusiones a las que llegan las autoras de nuestra publicación Comer para vencer al cáncer. La doctora Paula J. Fonseca nos ha realizado una valoración de estos dos artículos en exclusiva. Un avance más para desenmascarar una de las causas que pueden ayudar a la aparición del cáncer entre la población.

PRIMER ARTÍCULO:

‘Efecto de la obesidad en mujeres premenopáusicas con un cáncer de mama temprano y receptores hormonales positivos: datos de 80000 pacientes incluidas en 70 estudios’

«Esta publicación en una de las revistas científicas de mayor impacto y rigor en oncología recoge los datos de un estudio en el que los autores analizaron el impacto de la obesidad en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama y receptor hormonal positivo. Observaron que las pacientes obesas tienen un 34% más de riesgo de morir por cáncer de mama que las de peso normal, siendo la obesidad un factor independiente de la edad y del tratamiento recibido.

Los autores concluyeron que en las pacientes con cáncer de mama precoz, la obesidad se relaciona fuerte e independientemente con la mortalidad por cáncer de mama, aunque únicamente en mujeres pre o perimenopáusicas que sobreexpresan receptores hormonales.

La relación entre obesidad y múltiples cáncer, entre ellos los hormonodependientes como el de mama y próstata se recoge en nuestro libro Comer para vencer al cáncer».

SEGUNDO ARTÍCULO:

«Efecto de la pérdida de peso y el ejercicio físico en el riesgo de las mujeres postmenopáusicas de de desarrollar cáncer de mama: estudio SHAPE-2»

«En este estudio se evaluó el impacto de la pérdida de peso mediante ejercicio físico o dieta en la reducción de hormonas sexuales y el riesgo de cáncer de mama. Ambas intervenciones tuvieron un efecto beneficioso en la reducción de hormonas sexuales, aunque el ejercicio físico consiguió mayor reducción de los dichos niveles, mayor reducción de la proporción de grasa corporal y mejoría en la capacidad funcional.

La pérdida de peso favorecida por el ejercicio resultó en efectos favorables más potentes sobre las hormonas relacionadas con el cáncer de mama, demostrando la importancia del ejercicio físico en la prevención de este tipo de cáncer en mujeres postmenopáusicas.

Así, el ejercicio físico tiene un papel fundamental y complementario a la dieta en la pérdida de peso y en la reducción de la grasa corporal y los excesos de hormonas que pueden contribuir al desarrollo de un cáncer de mama. Esto se recoge en nuestro libro Comer para vencer al cáncer».


 

Referencias de los dos artículos:

-Richard G. Gray, on behalf of the Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group; Effect of obesity in premenopausal ER+ early breast cancer: EBCTCG data on 80,000 patients in 70 trials. J Clin Oncol 32:5s, 2014 (suppl; abstr 503)

-Anne Maria May, Willemijn van Gemert, Petra Peeters et al. Effects of equivalent weight loss, with or without exercise, on sex hormones related to breast cancer risk in postmenopausal women: The SHAPE-2 trial. J Clin Oncol 32:5s, 2014 (suppl; abstr 1504)

agosto 1, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Entrevista a la doctora Fonseca en Ayudacancer.com

Entrevista a la doctora Fonseca en Ayudacancer.com

Bajo la premisa siempre de dar una visión diferente sobre el cáncer, el proyecto ayudacancer.com ha entrevistado a la doctora Paula J. Fonseca para su página web con motivo de la publicación de Remedios naturales para síntomas habituales, que ha escrito junto a la dietista-nutricionista Sonia Martínez Cano, y que ya es la guía más original y completa sobre plantas medicinales para tratar pequeñas dolencias que existe en el mercado. Por primera vez, el lector encuentra las especies ordenadas por los síntomas que ayudan a tratar, con su dosificación y recomendaciones para mezclarlas. Un paso más allá de los clásicos catálogos de plantas medicinales.

En la entrevista, la experta oncóloga, coautora también de Comer para vencer al cáncer, el gran texto de recomendaciones para prevenir el cáncer, indica que el libro es un apoyo a las prescripciones médicas y que en ningún caso se puede sustituir el tratamiento habitual. Fonseca defiende la validez de los estudios científicos que avalan las propiedades médicas de las plantas y da consejos para prepararlas, así como las principales enfermedades que ayudan a tratar. Por último, habla de la relación entre alimentación y cánce, y vuelve a alertar sobre la obesidad, uno de sus grandes caballos de batalla. «El mantenimiento de un peso saludable a lo largo de toda la vida puede ser una de las formas más importantes de protegerse del cáncer», destaca.

Leer entrevista completa

ayudacancer

julio 31, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Cuatro capítulos de’ Comer para vencer al cáncer’ gracias a Gepac

Cuatro capítulos de’ Comer para vencer al cáncer’ gracias a Gepac

Si alguna vez os habéis preguntado dónde leer algunos capítulos del libro Comer para vencer al cáncer,  el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) os lo pone más fácil que nunca. En su web podéis encontrar cuatro artículos cedidos y especialmente diseñados para la ocasión por Ediciones Nobel que abordan los consejos que se pueden encontrar en esta publicación ya clásica de la prevención a través de la alimentación escrita por dos expertas, la oncóloga Paula J. Fonseca y la química experta en nutrición Belén Álvarez Álvarez.

Pinchando en cada uno de los enlaces que os dejamos más abajo tendréis acceso a la información con consejos útiles y prácticos para las frecuentes náuseas y vómitos, las diarreas y aquellos que sufren cáncer de la corteza suprarrenal.

Tanto Gepac como Ediciones Nobel quieren subrayar que el 30% de los beneficios de Comer para vencer al cáncer se destinan a proyectos del Grupo Español de Pacientes con Cáncer. Un empujón más contra esta enfermedad.

Pinchad en el consejo que queráis leer:

 

julio 28, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en El papel estrella de las setas en el cáncer

El papel estrella de las setas en el cáncer

Buenos días, seguidores de Comer para vencer al cáncer.

Recientemente hemos recordado la entrada de un blog que en el año 2012 se alegraba de que las setas estuvieran en el top ten de alimentos estrella de nuestro libro Comer para vencer al cáncer ¿Recordáis lo que la doctora Paula J. Fonseca y la química experta en nutrición Belén Álvarez Álvarez escriben sobre las propiedades de hongos y setas?

En resumen, destacan que son las plantas «con mayor  número de propiedades medicinales», sobre todo las especies niponas kawaratake, maitake y shiitake, por su capacidad inmunoduladoras (es decir, que estimulan las funciones de nuestras defensas) junto a los inmensamente conocidos champiñones.  Además añaden que hay setas ricas en vitamina E y proteínas como el boletus, el níscalo o el rebozuelo.

Como siempre, para ampliar esta información acudid al libro Comer para vencer al cáncer, que ya va por su cuarta edición, y que es una completa guía de recomendaciones nutricionales para prevenir el cáncer y mejorar la vida del paciente oncológico.

Podéis leer haciendo clic aquí la noticia completa del  blog Hifasdaterra 

 

julio 24, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Ayudacancer.com y Yung.es se interesan por la relación entre alimentación, cáncer y salud

Ayudacancer.com y Yung.es se interesan por la relación entre alimentación, cáncer y salud

La preocupación por mantener la salud a través de una alimentación natural hace que cada vez sean más las personas que se interesan por los dos libros de Ediciones Nobel que abordan los consejos saludables desde una perspectiva novedosa: en el caso de Comer para vencer al cáncer, qué dietas alivian los síntomas de las personas enfermas de cáncer y qué alimentos resultan mejores para nuestro cuerpo; y en Remedios naturales para síntomas habituales, el nombre de las plantas, raíces y flores que desde antiguo nos han ayudado a prevenir e incluso curar enfermedades comunes.

Desde Ayudacancer.com y el blog Yung.es vuelven a recoger estas dos publicaciones e incidir en la importancia de evitar el sedentarismo, la obesidad y los malos hábitos alimenticios para tener una mejor calidad de vida. Es sobre todo la pretensión de las dos publicaciones que recomiendan.

Leer enlace a Ayudacancer.com

Leer enlace a Yung.es

Comer para vencer al cáncer intenta llenar el vacío de quienes quieren conocer los alimentos saludables o antitumorales y las cantidades que deben ingerir de ellos, junto al modo de cocinarlos y combinarlos. La reciente aparición de Remedios naturales para síntomas habituales completa esta información con una guía de las plantas medicinales, sus propiedades y principios activos que las ordena, por primera vez en libro, por los síntomas que ayudan a paliar. Además indica las cantidades y el número de dosis que se se pueden tomar al día.

julio 22, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Plantas medicinales y alimentos para prevenir el cáncer: conferencia online de la doctora Fonseca

Plantas medicinales y alimentos para prevenir el cáncer: conferencia online de la doctora Fonseca

¿Se puede mantener una mejor salud y ayudar a prevenir enfermedades como el cáncer manteniendo una dieta adecuada?, ¿cómo nos ayudan las plantas medicinales contra los males más comunes? La doctora, y oncóloga en el Hospital Central de Asturias, Paula J. Fonseca, trató de dar una respuesta científica a estas dos cuestiones en el seminario que el pasado día 25 de junio impartió vía online gracias a la Asociación de Pacientes con Linfoma, Mieloma y Leucemia, AEAL.

A través de una exposición abierta a preguntas, la doctora Fonseca presentó las dos publicaciones en las que ha participado como coautora, Comer para vencer al cáncer, que ya va por su cuarta edición, y la reciente Remedios naturales para síntomas habituales, ambos editados por Ediciones Nobel, para partiendo de ellas abogar por la importancia de una alimentación sana y de usar las plantas medicinales para paliar muchos de los síntomas derivados de enfermedades y que perjudican nuestra calidad de vida.

Ponencia Aleal

La doctora resaltó la novedosa estructura de Remedios naturales para síntomas habituales, donde cada planta aparece ordenada por aquellos síntomas que ayuda a aliviar. De tal manera que, por ejemplo, si un paciente sufre de vómitos o diarrea no tiene que revisar listados hasta dar con las plantas que le pueden ayudar sino que simplemente puede buscar su síntoma y allí figuran no solo los remedios naturales sino las dosis que debe tomar y el número de veces al día.

Ponencia AlealII

Del mismo modo recordó los diez alimentos estrellas contra el cáncer que cualquier interesado puede encontrar en Comer para vencer al cáncer. Productos como el tomate, la col, el aceite de oliva, el pan integral o la remolacha que no deberían faltan en nuestra dieta diaria, y que aunque nunca han curado por sí solos un cáncer o han prevenido al 100% su aparición sí ayudan a mantener el cuerpo más saludable y fuerte ante esta enfermedad

Dado el interés de la conferencia y la información que contiene, útil para tantas personas, os dejamos un enlace a la grabación completa en la página de AEAL.

Clic aquí y después pulsar en el enlace que aparece al lado de ‘Grabación’.

julio 21, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en ‘Cáncer: la gran batalla’

‘Cáncer: la gran batalla’

‘Cáncer: la gran batalla’ es el título del programa Millennium de TVE-2 que ayer abordó junto a expertos la prevención, tratamientos y futuro en la lucha contra esta enfermedad. En el mismo participó Sonia Martínez Cano, diestista-nutricionista, miembro de las Sociedades Española y Europea de Nutrición Parental y Enteral, y coautora del libro Remedios naturales para síntomas habituales publicado por Ediciones Nobel, considerado la guía más completa de plantas medicinales, alimentos y estilo de vida para diversas dolencias.

En su intervención, Martínez Cano defendió cambiar nuestros hábitos de vida como la alimentación y el ejercicio, apostando por fomentarlos entre la juventud. También recordó que es importante cuidar la alimentación desde niños e incidió en lo nefasto que supone para la salud la obesidad y seguir dietas ricas en grasas.

Con su libro, escrito junto a la oncóloga Paula Jiménez Fonseca, Sonia Martínez Cano contribuye a llenar el vacío que existe en torno a las propiedades para la salud de las plantas medicinales, dando a conocer las propiedades químicas y activos, pero sobre todo las cantidades que debemos ingerir, el modo de prepararlas y con que otras combinarlas. Como resaltan las dos investigadoras en la presentación: «Deseamos contribuir con este libro a que, llevando una vida saludable y siguiendo las recomendaciones de cada capítulo, los síntomas que tratamos disminuyan».

Pinchando aquí podéis ver completo el programa ‘Millennium’

MillenniumII

Millennium

Os dejamos una galería de imágenes del programa

 

julio 15, 2014
por pelayogc
3 comentarios

El Top 10: alimentos estrella contra el cáncer

 

Fresh bread with olives, tomatoes, spices and olive oil

En una reciente publicación titulada ¿Qué alimentos deben comer las personas que padecen cáncer? se recogen una serie de recomendaciones sobre alimentación para pacientes con un tumor similares a las incluidas en nuestro libro Comer para vencer al cáncery concretamente a las que hemos aunado en un top 10 que está formado por:

  1. Col, brecol, coliflor y lombarda: una familia que destaca por la producción de enzimas que bloquean el daño causado por los agentes cancerígenos.
  2. Ajo y cebolla: tienen propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y antisépticas, entre otras virtudes.
  3. Tomate, zanahoria, remolacha, calabaza (verduras rojizas): tienen alto contenido en licopeno, un poderoso agente anticancerígeno.
  4. Cítricos (naranja, limón, kiwi, piña…): ricos en Vitamina C y antioxidantes.
  5. Verduras de color verde (lechuga, espinaca, repollo…): contienen gran cantidad de clorofila, un gran protector contra el cáncer.
  6. Fresa, cereza, fresa, frambuesa: sus polifenoles poseen poderosas propiedades anticancerígenas.
  7. Setas y hongos: son las plantas con mayor número de propiedades medicinales.
  8. Pescados azules (sardina, boquerón, atún y salmón): los reyes del colesterol bueno.
  9. Yogur natural y pan tierno integral: favorecen el tránsito intestinal.
  10. Aceite de oliva: consumir siempre crudo o en ensalada.