Comer para vencer al cáncer

mayo 19, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Presentación el jueves en Lugones (Asturias)

Presentación el jueves en Lugones (Asturias)

Os recordamos que este jueves la dra. Paula Jiménez Fonseca presentará los libros Comer para vencer el cáncer y Remedios Naturales para síntomas habituales en la Casa de la Cultura de Lugones (Asturias) a las 20 horas. La doctora hará un repaso a los principales temas que abordan las dos publicaciones y contestará a todas las preguntas que quieran hacerle los asistentes a la charla. La entrada es abierta y gratuita, por lo que la doctora Fonseca invita a participar a todas aquellas personas que tengan interés en aprender algo más sobre la relación entre enfermedades, plantas y nuestros modos de vida y alimentación.

¿Aún no conocéis Comer para vencer al cáncer y Remedios naturales para síntomas habituales.

Cubierta remedios naturales final.indd

Remedios naturales para síntomas habituales puede considerarse la primera guía de plantas medicinales, alimentos y estilo de vida que presenta ordenadas por dolencias las distintas hierbas curativas que podemos tomar para prevenir los excesos del tabaco, el envejecimiento, la menopausia e incluso incrementar el deseo sexual. Sus autoras enseñan cómo se preparan las tisanas, las infusiones y aplicaciones, y qué dosis tomar de cada una de ellas.

cubierta comer vencer cáncer impresión.indd

Por su parte, Comer para vencer al cáncer es desde hace años un clásico de la literatura científica con recomendaciones nutricionales para ayudar a prevenir el cáncer realizadas por la doctora y experta oncóloga Paula J. Fonseca y la química especialista en nutrición Belén Álvarez.

Dos títulos que te ayudarán a mejorar tu salud, sentirte mejor contigo mismo y vivir cada día con más energía.

mayo 13, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Una piedra contra el cáncer de ovario

Una piedra contra el cáncer de ovario

Como ya sabéis los seguidores de este blog, la dra. Paula J. Fonseca participó el pasado jueves día 8 de mayo en las jornadas organizadas con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario por la asociación española de pacientes afectados por este mal, ASACO, quien, a través de su presidenta, le hizo entrega de una de las ‘piedras’ que están distribuyendo por todo el país para concienciar a las personas sobre este mal.

Piedra

La piedra, que lleva el número 51, se encuentra ya sobre la mesa de la consulta de la doctora. En el mapa de Google que os adjuntamos en el enlace podéis ver su situación exacta.

 https://maps.google.com/maps/ms?msid=200180196224641022026.0004c96986a9fc527c035&msa=0&ll=43.361819,-5.865841&spn=0.034321,0.066948&iwloc=0004f92d76da7620ea538

Presentación de libros 

Recordad que esta semana la doctora presentará públicamente los dos libros sobre cáncer, alimentación y remedios naturales de los que es coautora en Oviedo y Santander.

– En Oviedo será mañana, 14  de mayo, a las 19 horas, dentro de la Feria del Libro, LibrOviedo, con ‘Remedios naturales para síntomas habituales’.
– Al día siguiente en Santander, en la librería Estudio a las 19.30 horas, volverá a presentar ‘Remedios naturales para síntomas habituales’ junto a Comer para vencer el cáncer’.

La doctora os espera en estas dos citas a todos.

mayo 7, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en La doctora responde: «¿Es verdad que una buena alimentación elimina el cáncer?»

La doctora responde: «¿Es verdad que una buena alimentación elimina el cáncer?»

Abrimos consulta online con la doctora Paula J. Fonseca.

Le escribe Miguel Angel, paciente oncológico desde el año 2002 cuando le diagnosticaron oligodendroglioma de bajo grado frontotemporal derecho con afectación cortico subcortical. Cuenta que a fecha de hoy es la tercera vez que toma Temodal y le hace una serie de preguntas a la doctora sobre alimentación que pasa a contestarle a través de este blog para que sirvan de orientación a otras personas en su situación:

Pregunta: Con mi diagnostico y teniendo como base su libro ‘Comer para vencer al cáncer’, ¿hay alguna indicación más a tener en cuenta que pueda mejorar mi recuperación?, ¿es del todo cierto que una buena alimentación te elimina el cáncer, o por otra parte te lo ralentiza?

Respuesta: Diversos estudios han demostrado que la alimentación potencia el efecto de otros tratamientos frente al cáncer, «ralentizando» su avance y que previene el desarrollo del cáncer y la recaída. Sin embargo, es importante comprender que por sí misma la alimentación no tiene suficiente efecto como para eliminar un cáncer. Le adjunto la referencia completa a uno de los últimos estudios publicados:

Disponible en pubmed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24728273

Rieger J y col. ERGO: A pilot study of ketogenic diet in recurrent glioblastoma.

Int J Oncol 2014;44(6):1843-52. doi: 10.3892/ijo.2014.2382.

P: ¿Es mala la leche de soja tomando la quimio?

R: La soja puede interferir con tratamientos hormonales pero no se ha demostrado que sea perjudicial con la quimioterapia. Leches alternativas a la de vaca con grandes propiedades nutricionales son la de avena especialmente y también la de cabra.

P: ¿Es buena la cocina energética macrobiótica contra el cáncer?

R: Esta cocina basa su desarrollo en la filosofía del Yin y el Yan. De todo lo que promulga, quizás lo más claro a nivel nutricional es que las comidas deben equilibrarse y combinar por ejemplo un filete (Yang) con patatas (Yin), ensalada (Yin) y/o menestra de verduras (Yin). El concepto nutricional de base es bueno, con un consumo de pocas grasas, mucha fibra e hidratos de carbono complejos y muchos vegetales. Sin embargo, ningún estudio ha demostrado hasta la fecha que esta dieta sea beneficiosa durante un cáncer. Más aun, otras dietas de estas características, con restricción de algunos nutrientes, como la dieta Budwig  o de Gerson o alcalina podrían incluso hasta ser perjudiciales en pacientes con cáncer porque pueden producir carencias y debilitar al paciente. Le dejo información de referencia:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23152069

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21139126

P: ¿Existe alguna medicina alternativa que pueda ser beneficiosa en mi recuperación, por ejemplo, la homeopatía? ¿se puede tomar la homeopatía tomando quimio?

R: Las medicinas integrativas, no alternativas, podrían contribuir a la superación de un cáncer. Aquellas asociadas con la gimnasia y la relajación son las más recomendables para mejorar el afrontamiento del cáncer. Le animo a consultar cuáles existen y sus características en la web de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM):

http://www.oncosaludable.es/es/inicio/terapias-integrativas

P: ¿qué tipo de de infusiones de hierbas puedo tomar, para controlar los ataques epilépticos producidos por el propio tumor?

R: No existe ninguna hierba con propiedades anticonvulsivantes francas. Quizás lo más adecuado para mejorar la actividad neuronal son los alimentos ricos en vitamina E, ricos en omega 3 y con propiedades antioxidantes como el rooibos, recogido en el libro Remedios Naturales para Síntomas Habituales.

Hasta aquí la consulta que esperamos haya sido de interés para todos nuestros lectores. Os animamos a participar y enviar más cuestiones a la doctora Paula J. Fonseca y la química y especialista en nutrición Belén Álvarez.

abril 29, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en El ajo. Un alimento con ‘vida’

El ajo. Un alimento con ‘vida’

Hoy hablamos de los alimentos funcionales.  Aquellos con «vida» o, dicho de forma más científica, alimentos con compuestos bioactivos que tienen propiedades antitumorales. Entre ellos destacan el ajo, el tomate, el te verde, el aceite de oliva, las setas como el shitake y maitake, la uva, las coles, la cúrcuma y la granada. 

Como comenta la noticia que adjuntamos, y como se recoge en nuestro libro ‘Comer para vencer al cáncerel ajo es uno de los alimentos con mayores propiedades para nuestra salud. En este caso, la noticia hace referencia a la publicación en la revista científica ‘Cancer Prevention Research‘ de un estudio que confirmó que el consumo habitual de ajo reduce el riesgo de cáncer de pulmón casi a la mitad. «Las propiedades del ajo son bien conocidas por todos nosotros, pero que un estudio sea tan contundente es maravilloso y una buen noticia para fumadores y exfumadores, ya que el efecto de la nicotina se puede atenuar consumiendo ajo crudo a diario en ensaladas y como aliño de cualquier plato», comenta la doctora Paula J. Fonseca, asesora de este blog.

http://salud.univision.com/es/medicina-natural/el-ajo-combate-el-c%C3%A1ncer-de-pulm%C3%B3n

 

Articulo

abril 24, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en La lucha contra el cáncer: el licopeno

La lucha contra el cáncer: el licopeno

En la página web de Efe Salud  nos encontramos una enumeración de los alimentos más adecuados para la lucha contra el cáncer. En ella se mencionan algunos de los conocidos de este blog como son el té verde, el aceite de oliva virgen, el brócoli y las setas

Así mismo, se habla de las propiedades antioxidantes del licopeno que, como nos recuerda la doctora Paula J. Fonseca, asesora de este blog, «actúa evitando el «envejecimiento» celular y todas las enfermedades asociadas con este, entre ellas el cáncer y las cardiovasculares». El licopeno abunda en el tomate «pero si se consume crudo solo el 5% se absorbe», advierte la doctora. «El secreto está en combinarlo con aceite de oliva, este sencillo aliñado logra que la mayor parte del licopeno pase a nuestro organismo desde el intestino», añade.

Actualmente, se comercializa en España un aceite de color rojizo enriquecido en licopeno que también es una buena fuente de aporte de dicha sustancia si se consume como aliño de ensaladas ya que al calentarlo este compuesto se degrada.

Por último, recordar que los alimentos de coloración rojiza son ricos en antioxidantes, entre ellos cabe destacar la uva y la sandia.

Os dejamos el enlace a la noticia original:

 http://www.efesalud.com/noticias/alimentos-funcionales-contra-el-cancer/

 

abril 15, 2014
por pelayogc
1 comentario

¿Carne a la parrilla? Mejor, antes, cerveza

El consumo excesivo de carne o pescado a la parrilla se ha asociado al favorecimiento en la aparición de diversos tipos de cánceres como el de estómago, cabeza, cuello, esófago e incluso mama en mujeres y próstata en hombres, incluyendo por supuesto el fatídico cáncer de colon, azote actual en España debido a nuestro cambio de hábitos alimenticios donde se favorecen las dietas hipercalóricas, el elevado consumo de grasas animales, el estreñimiento, la escasa actividad física y la obesidad. 

Sin embargo, un estudio de la Universidad de Oporto que se ha dado a conocer ha descubierto que marinando antes la carne que se va a preparar a la brasa en cerveza se consigue una reducción apreciable en la producción de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), las moléculas que se crean al cocinar a altas temperaturas y que son las responsables de dañar nuestro ADN.

_image011_pt

Fuente: Faculdade de Ciencias da Nutriçao e alimentaçao Universidade do Porto

La doctora Paula J. Fonseca, una de las autoras de ‘Comer para vencer al cáncer‘, nos aconseja que si esporádicamente comemos carne preparada de este modo «es recomendable compensar con alimentos ricos en antioxidantes («anticáncer») o lo que es lo mismo ricos en vitamina A como el tomate, vitamina C como los cítricos y vitamina E como el aceite de oliva virgen». 

Al hilo del estudio publicado, la oncóloga del Hospital Central de Asturias nos propone una menú para una comida en familia o con amigos basada en una parrillada al aire libre que resulte más saludable:

  • Ensalada de tomate, cebolla aliñada con aceite de oliva
  • Carne a la parrilla/barbacoa marinada en cerveza
  • Piña y naranja en rodajas  
  • Bebida: no más de 2 vasos de vino, agua o te verde con limón

 

abril 14, 2014
por pelayogc
1 comentario

El test FIT frente a la colonoscopia: detectando el cáncer de colon

FIT (siglás en inglés de «Test inmunoquímico» fecal), mejor estudio no invasivo para detectar sangre en heces y para el cribado, diagnóstico precoz, del cáncer de colon y recto. Para más información siga leyendo …

«La revista ‘New England Journal Medicine (NEJM) publicó el 23 de febrero de 2012 un estudio llevado a cabo en varios centros españoles sobre el cribado en cáncer colorrectal (CCR), que revela una mayor participación con el test inmunoquímico fecal (FIT, siglas en inglés) que con la colonoscopia. Según las pruebas realizadas hasta ahora, ambas fórmulas detectan el cáncer en un número similar de sujetos.

Así, la rentabilidad de las pruebas se expresó como el número de individuos que necesitaron someterse a las mismas para hallar un cáncer colorrectal, siendo 191 en el caso de la colonoscopia y 281 en el del FIT.

El objetivo del trabajo fue comparar dos técnicas de cribado del cáncer colorrectal en una población no seleccionada, la colonoscopia y el test imunoquímico fecal (FIT) repetido cada 2 años. Los sujetos se reclutaron en 2009 y la primera ronda de estudios terminó en junio de 2011 pero el trabajo continuará hasta completar diez años de seguimiento, en 2021, para determinar el impacto de ambas estrategias en la mortalidad por el cáncer colorrectal.

Como cabe esperar, la participación en el programa de cribado «no invasivo», el FIT, fue mayor que con la colonoscopia (34,2 y 24,6%, respectivamente) y ambos métodos identificaron un número similar de individuos con cáncer colorrectal, 0.1% del total de pacientes de cada grupo presentó dicho cáncer.

En total, se incluyeron a 53.302 sujetos sanos españoles de entre 50 y 69 años (26.703, en el grupo del FIT y 26.599, en el de la colonoscopia), reclutados en quince hospitales de Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia.

Si ambas pruebas resultaron similares para detectar el cáncer colorrectal, los profesionales sanitarios deberíamos informar a la población de la validez del FIT para el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal, una prueba sencilla, no invasiva, poco costosa y accesible. Además, es importante conocer que hasta la actualidad este es el método más eficaz para detectar sangre en heces que es un primer signo de alarma de la posibilidad de presentar un cáncer colorrectal sangrante.

En relación con el resultado del FIT, si es positivo y confirma la presencia de heces en sangre, suele asociarse más frecuentemente con una patología benigna como las hemorroides que con cáncer pero obliga a completar estudios para descartar este último».

Doctora Paula J. Fonseca

abril 10, 2014
por pelayogc
2 comentarios

Nuestras estrellas anticáncer: la col, la coliflor y el brécol

(Empezamos hoy una serie sobre esos alimentos que por sus propiedades nutritivas se han convertido en nuestras estrellas anticáncer).

La podemos encontrar en el mercado bajo muchos nombres: repollo, lombarda, grelos, nabo redondo, brócoli, coliflor… pero sea como sea, la familia de la col forma parte de nuestras estrellas anticáncer.

¿Por qué?

El secreto de sus excelentes propiedades se encuentra en su alto contenido en compuestos fitoquímicos llamados flavonoides (un pigmento con alto poder antioxidante), indoles (un compuesto antitumoral)  e isotiocianatos (uno de los agentes contra el cáncer más efectivos) que, como nos recuerdan la doctora Paula J. Fonseca y la química especialista en nutrición Belén Álvarez en su libro ‘Comer para vencer al cáncer’,  «estimulan la producción de enzimas bloqueando el daño originado por los agentes carcinógenos».

Además de esta función es rica en sustancias esenciales para nuestra salud como son las vitaminas, el ácido fólico, el calcio, el hierro, el zinc y el potasio, entre otras.

Berza

 ¿Cómo se consume?

Recuerda que es preferible comerla para almorzar que para cenar, y también que es mejor consumirla al vapor o rehogadas con aceite de oliva crudo.

¿Cuántas veces debemos comerla a la semana?

Por lo menos 1 o 2 veces.

abril 7, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Preguntas sobre el cáncer de colon III

Preguntas sobre el cáncer de colon III

(Última entrega de la entrevista sobre cáncer de colon con la doctora y experta oncóloga Paula J. Fonseca).

7. ¿Qué medidas de detección precoz se han instaurado en Asturias?

Un estudio y análisis que confirmó la clara mayor incidencia de cáncer colorrectal, 2-3 veces superior a la de la población general, en familiares de pacientes con este cáncer. Por otra parte, las personas a quienes se ha extirpado un pólipo adenomatoso, lesión precursora de cáncer de colon, tienen un riesgo aumentado de aparición de nuevos pólipos.

En base a lo anterior, se ha puesto en marcha en Asturias un programa de detección precoz en población de riesgo elevado: personas con síndromes hereditarios conocidos, personas con historia familiar e individuos con enfermedad colorrectal previa.

8. ¿Cómo puede una persona contribuir a un diagnóstico precoz de un cáncer colorrectal?

Los síntomas de este cáncer son inespecíficos porque pueden aparecer en otras enfermedades distintas del cáncer como hemorroides, diarreas, colon irritable o trastornos digestivos. Sin embargo, ante la aparición de cualquiera de ellos, es fundamental consultar al médico.

Estos síntomas son la aparición de sangre en las heces, el cambio del hábito intestinal con aparición de estreñimiento o diarrea, las heces más estrechas, la sensación de deposición incompleta, el dolor o hinchazón abdominal y el cansancio asociado con anemia y déficit de hierro.

9. ¿Qué consejo podemos dar para contribuir a que disminuya este cáncer?

Los cambios en el estilo de vida son fundamentales:

  • Beber 2 litros de agua cada día
  • Hacer al menos 30 minutos de ejercicio diario
  • Consumir 2-3 piezas de frutas y verduras al día
  • Tomar cereales y/o pan integral
  • Comer legumbres al menos 2-3 veces a la semana
  • Evitar el tabaco y sobrepeso
  • No sobrepasar los 2 vasos de vino al día
  • No abusar de los fritos y consumir embutidos no más de 1-2 días y carne no más de 3 veces a la semana