Comer para vencer al cáncer

febrero 24, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Consejos para prevenir los cáncer de colon, mama y pulmón

Consejos para prevenir los cáncer de colon, mama y pulmón

Los cánceres de colon, mama y pulmón son, como hemos visto en la anterior entrada, algunos de los que más azotan a la población. El libro de la doctora Paula J. Fonseca y la dietista-nutricionista Sonia Martínez, ‘Remedios naturales para síntomas habituales’, recoge plantas medicinales y consejos alimenticios que pueden ayudar en la prevención del cáncer de colon, mama y pulmón.

Cáncer de colon: lo mejor para su prevención es intentar vencer el estreñimiento. Como se menciona en el libro, la Zaragotona (Plantago psyllium) puede contribuir a regular el ritmo intestinal y lograr una evacuación poco molesta. Otras plantas medicinales con efecto laxante comentadas en el libro son: achicoria, algarrobo, diente de león, frángula, linaza (semillas), malva, malvavisco, y menta. Además se recomienda comer cereales y pan integrales, legumbres, verduras y hortalizas, frutas frescas o desecadas, uvas, higos, kiwis, semillas de lino y beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día.

Puede también preparar un laxante casero  fácilmente: ponga una cucharada de semillas de lino por taza de agua, eche las semillas en el agua cuando arranque a hervir, retire del fuego y mantenga 10 minutos tapado. Después filtre cuidadosamente y añada una cucharadita de miel o achicoria para mejorar el sabor. Tome un vaso en ayunas, por la mañana y por la noche.

Captura de pantalla 2014-03-03 10.12.07

Cáncer de mama: lo primero es conocer que lo favorecen situación asociadas con alta o larga exposición a las hormonas femeninas conocidas como estrógenos: obesidad en la menopausia, menarquia precoz, menopausia tardía, primer hijo después de los 30 años o nulípara y toma de terapia hormonal sustitutiva más de 5 años. Las mujeres después de la menopausia producen estrógenos ya no en el ovario sino en la grasa periférica. Por ello, la ganancia de peso favorece la aparición de cáncer en la mama. Para controlar el peso es bueno realizar ejercicio físico y seguir una dieta equilibrada en la que abunde la fruta y la verdura. Los alimentos que más contribuyen a a combatir la ganancia de peso son la acelga, el calabacín, el champiñón, el nabo, el pepino, el pimiento, el melocotón, el pomelo, la chirimoya y las algas. Al mismo tiempo se desaconseja ingerir alimentos ricos en grasas saturadas como la leche entera, la yema de huevo o carnes; comer fritos y bollería industrial e ingerir bebidas alcohólicas. Igualmente hay que reducir el consumo de alimentos saludables pero hipercalóricos como las frutas y los frutos secos.

Cáncer de pulmón: se debe abandonar el tabaco que es el agente causal mejor conocido y casi el único relacionado directamente con este tumor además de con el cáncer de cabeza y cuello, esófago, estómago, riñón, cervix, páncreas, vejiga, entre todos. Como se recoge en «Remedios Naturales para Síntomas habituales», el Anís Verde (Pimpinela anisum) puede contribuir al abandono del tabaco por actuar como un verdadero antídoto de la nicotina que limpia los bronquios de mucosidad irritante y facilita la regeneración de las células de las mucosas. Además, sustituye por su fresco aroma el olor a tabaco del aliento de quien acaba de dejar de fumar.

Asimismo, como también recoge el libro, la lavanda, la melisa, la pasiflora y la valeriana son buenos aliados de quien, en su deseo de reducir el riesgo de desarrollar cáncer pulmón, se propone dejar de fumar pero teme la ansiedad que le pueda causar la dependencia de dicha droga. Algunos alimentos recomendados para los problemas respiratorios son el ajo, la azufaifa, el berro, la cebolla, el dátil, el higo, el limón, la miel, el puerro y el rábano.

febrero 19, 2014
por pelayogc
5 comentarios

Atención con el cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal ha sido uno de los que más ha aumentado en los últimos años, superando incluso al de pulmón. Una vez más los hábitos de vida en los países desarrollados se encuentran detrás de los principales factores de riesgo:

  • Dietas hipercalóricas.
  • Elevado consumo de grasas animales.
  • Estreñimiento.
  • Escasa actividad física.
  • Obesidad.

Sin embargo, durante décadas los países mediterráneos tuvieron una incidencia de este tipo de tumor inferior al resto de países europeos. El secreto se escondía en una dieta rica en los siguientes alimentos:

  • Aceites vegetales.
  • Verduras.
  • Legumbres.
  • Verduras.

Captura de pantalla 2014-02-19 13.11.25

El menor consumo de estos productos es lo que se esconde detrás del repunte de esta enfermedad. Por eso, las administraciones recuerdan a la población que se someta a revisiones. El último en sumarse ha sido el Gobierno de Navarra, que ha puesto en marcha una campaña dirigida a personas de entre 50 y 69 años para que participen en el Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal.

El Gobierno foral en su comunicado destaca que este cáncer es uno de los tumores más frecuentes en su territorio. Ocupa, por ejemplo, el segundo lugar en mujeres después del de mama y el tercero en hombres tras los de próstata y pulmón. Su tratamiento y curación es más fácil si se detecta a tiempo. Cuando se diagnostica precozmente, la supervivencia puede alcanzar el 90 por ciento. Por el contrario, si se diagnostica en fases avanzadas, disminuye a menos del 50 por ciento.

febrero 17, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Chat con la doctora

Chat con la doctora

Os dejamos el enlace al chat que la doctora Paula J. Fonseca mantuvo con los lectores del periódico ‘La Nueva España’ el pasado 4 de febrero. Podéis consultar más de treinta preguntas sobre temas relacionados con el cáncer, en particular síntomas habituales de algunos tumores, terapias, la relación entre la alimentación y su desarrollo, y consejos para prevenir la enfermedad.

http://comunidad.lne.es/entrevista-chat/5361/salud/consulta-tus-dudas-sobre-el-cancer/entrevista.html

febrero 14, 2014
por pelayogc
9 comentarios

El ‘milagro’ contra el cáncer de pulmón

Una noticia sobre los efectos contra el cáncer de pulmón  de la hierba artemisina ha revolucionado en los últimos días la actualidad. Diversos medios y páginas web se hicieron eco de una información en la que se aseguraba que una investigación llevada a cabo por la Universidad de Washington con este ajenjo había conseguido “en menos de 16 horas” reducir las células cancerígenas del pulmón “un 98%” gracias a una combinación de sus principios  junto a moléculas de hierro.

cáncer

En realidad, como se puede leer en una nota en la propia web del centro universitario norteamericano, el Departamento de Bioengeniería del campus de Washington “no aboga por el uso de la artemisina para tratar el cáncer” e incluso la Food and Drug Administration federal “no aprueba” su utilización para ningún tratamiento.“La investigación sobre la artemisina y el cáncer todavía está en etapas muy tempranas”, añaden los científicos, que llaman al “cuidado y responsabilidad” de los enfermos antes de mezclar la planta con otras sustancias para intentar un tratamiento. Una vez más informaciones sensacionalistas y poco contrastadas sobre líneas embrionarias de investigación se topan con deseo de hallar una solución efectiva al cáncer. El resultado es la confusión de los enfermos y la ansiedad de quienes esperan el anuncio de una cura.

La doctora Paula Jiménez Fonseca nos recuerda que la riqueza en propiedades saludables de las plantas “se confirma cada día mediante diversos estudios en distintas enfermedades”, entre las que destaca el cáncer. “La planta medicinal artemisina”, añade la doctora, “ha demostrado en estudios preliminares un efecto beneficioso en la lucha contra el cáncer de pulmón al bloquear el crecimiento de las células tumorales”, pero al igual que hacen los propios bioingenieros estadounidenses avisa que se necesitarán “nuevos estudios que confirmen estos hallazgos”. 

febrero 6, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en ¿Hay que temer a los colorantes?

¿Hay que temer a los colorantes?

Red textile color powder

Los colorantes son sustancias que mejoran el aspecto de los alimentos con un efecto exclusivamente estético, sin influir en su conservación. Se usan sobre todo en golosinas y aperitivos, alimentos que sólo deberíamos ingerir muy esporádicamente. Ejemplos de colorantes son el E-124, para la tinción roja; el E-131, para la azulada o el E-160 que vuelve los alimentos rojos.

Durante años ha habido posturas encontradas en relación con el papel nocivo de los  aditivos alimentarios. Sin embargo, la conclusión a la que han llegado los expertos es que lo importante es vigilar las cantidades consumidas, ya que si se utilizan según establece la ley, no tienen por qué causar problemas a la salud. Si bien alguno de ellos se ha relacionado con cáncer consumido en altas dosis como:

• E-230 bifenilo; E-231ortofenilfenol y E-232 ortofenilfenato sódico, fungicidas que se aplican en la superficie de los cítricos y se sospecha que pueden provocar cáncer de vejiga.

• E-239 hexametilentetramina, que evita el crecimiento de mohos y bacterias y la Unión Europea lo permite únicamente para evitar el hinchamiento del queso tipo provolone.

• E-284, ácido bórico y tetraborato sódico (bórax), utilizado como conservante de caviar, es tóxico nervioso y se concentra en la grasa.

• E-249, nitrito potásico y E-250, nitrato sódico. Se utilizan en el curado de productos cárnicos para suprimir microorganismos; para enrojecer; para dar estabilidad al color y para el gusto característico de salazón.

Estos aditivos desaparecen con el calor y pasada su fecha de caducidad, con la actuación de bacterias, pueden transformarse en: nitritos, sustancias venenosas, y en nitrosaminas, sustancias con efecto carcinógeno. La dosis diaria admisible e inocua es de 0,10 mg/kg en el caso de los nitritos y de 5 mg/kg en nitratos. Desde hace mucho tiempo, tanto los nitratos como los nitritos se utilizan en el salazón, para colorear y para dar sabor a la carne curada. El consumo de cantidades adecuadas de vitamina C, verduras y frutas frescas puede contrarrestar el efecto nocivo de los nitratos, nitritos y nitrosaminas que se relacionan con el cáncer de estómago.

Así mismo, el colorante «caramelo» o 4-metilimidazol es un carcinógeno reconocido a dosis superiores a 16 microgramos/día. Este se encuentra en ciertos cereales, bebidas, productos horneados, bollería industrial, lácteos y condimentos dándoles una tonalidad amarronada característica. En la actualidad, ha saltado la alarma porque ciertos alimentos de consumo habitual como las bebidas tipo cola podrían contener altas concentraciones de este colorante. Por ello, distintos organismos están estudiando llevar a cabo una regulación más estricta del uso de este colorante por parte de distintas empresas alimenticias.

febrero 4, 2014
por pelayogc
1 comentario

Cáncer de estómago y alimentación

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) vuelve a avisar sobre el alcance del cáncer de estómago en España. Este mal provoca más de 5.000 fallecimientos anuales en nuestro país. Además los médicos diagnostican cada año otros 8.000 nuevos casos en pacientes.

Las causas exactas, según SEOM, no se conocen, aunque subrayan una serie de causas de riesgo que “favorecen su aparición”. Entre ellos tienen un lugar destacado los factores nutricionales:

-Tener una dieta muy rica en salazones y ahumados.

-Ingerir muy pocas verduras y frutas frescas.

-La existencia de altas concentraciones de nitratos en los alimentos.

cancer

 

A esto hay que añadirle la predisposición genética, el tabaquismo y otras patologías previas como la gastritis crónica, la anemia perniciosa, haber sufrido una cirugía gástrica,  los pólipos gástricos o estar infectado por la bacteria H. Pylori como desencadenantes de la enfermedad.

La dieta es fundamental para prevenir esta enfermedad. De hecho, la reducción de los casos es, para la doctora Paula J. Fonseca, coautora de ‘Comer para vencer al cáncer’, una de las pruebas que “ha demostrado” que comer de manera equilibrada ayuda a prevenir estos tumores. Fonseca nos recuerda que hasta 1988 el cáncer de estómago “fue el más frecuente en España” asociado al consumo de productos en salazón y envasados. “La conservación de la comida en sistemas frigoríficos reduce esta ingesta, evita el desarrollo de bacterias que contaminan dichos alimentos y favorece el consumo de alimentos frescos”.

El resultado más visible es que el cáncer de estómago ha pasado del número 1 a no figurar en el listado de los cinco primeros puestos de cánceres más frecuentes en España que acaba de publicar la propia SEOM. Pese a ello, recordemos: 5.000 muertes al año y 8.000 nuevos diagnósticos. Hay que seguir vigilantes.

enero 31, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Un ‘supertomate’ contra el cáncer

Un ‘supertomate’ contra el cáncer

Tiene apariencia de tomate, pero su llamativo color morado no es el habitual de este fruto. De él se dice que su alto contenido en antocianina, un antioxidante que se encuentra presente de forma natural en zarzamoras, arándanos y frambuesas, puede ayudar a la población a prevenir enfermedades como el cáncer. El problema es que este ‘supertomate’, desarrollado por científicos en Ontario (Canadá), es fruto de la ingeniería genética.

tomate-purpura--644x362

 

Los investigadores tomaron dos genes implicados en la coloración roja de los pétalos de la dragoniana –una planta mediterránea- y los introdujeron en los de una tomatera. Esta modificación es la que permite que se desarrolle la antocianina cuando los tomates maduran con un intenso color morado.

El ‘supertomate’ está ya listo para su consumo, aunque las restrictivas leyes de la UE sobre alimentos transgénicos ponen de momento en duda su comercialización. Sí podría convertirse en un producto habitual de los supermercados en Estados Unidos dentro de uno o dos años.

¿Consumir o no consumir el tomate morado?

Pese a sus aparentes bonanzas, la población sigue siendo escéptica respecto a los beneficios para la salud que podría tener una planta modificada genéticamente. Una encuesta realizada en el año 2010 a ciudadanos europeos reveló que por cada partidario de esta práctica había tres detractores.

La doctora Paula Jiménez Fonseca también se muestra escéptica. “Recordemos que este tomate morado transgénico se ha producido mediante ingeniería genética con el fin de conseguir un alimento con altas concentraciones de antioxidantes, es decir, de sustancias con efecto antitumoral”, subraya. Para la doctora, los científicos que lo han desarrollado “todavía están en la etapa de demostrar mediante pruebas de seguridad alimentaria si efectivamente causa, en la salud de los humanos, esos efectos positivos buscados”.

Hasta que no se realicen esas pruebas, Jiménez Fonseca cree que lo más prudente es consumir tomates naturales o ecológicos “que son aquellos cultivados en nuestras huertas, madurados al aire libre y tratados con productos químicos controlados”.

enero 30, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Declaraciones de Paula J. Fonseca sobre dieta y cáncer

Declaraciones de Paula J. Fonseca sobre dieta y cáncer

 

Declaraciones de la doctora Paula Jiménez Fonseca en la web Materia dentro del artículo ‘Por qué la dieta no cura el cáncer’:

 

“A los médicos les preparan ‘para diagnosticar, y tratar y no para prevenir’.

“El cáncer de estómago ha caído mucho porque, desde que utilizamos los frigoríficos, podemos acceder a comida fresca y no necesitamos tanto la salazón y los ahumados como antes para conservar la comida. En el lado opuesto, tenemos el cáncer de colon, que aumenta por comer comida con poca fibra, beber poco agua o el sedentarismo”.

“Los estudios con crucíferas [el grupo de plantas al que pertenecen la coliflor o el brécol], tienen resultados positivos frente al cáncer; bajos, pero los tienen”

 

El libro de Paula Jiménez Fonseca ‘Comer para vencer al cáncer’ no solo está escrito por una experta oncóloga sino que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

enero 22, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en Ponencia de la doctora Paula J. Fonseca en Oviedo

Ponencia de la doctora Paula J. Fonseca en Oviedo

La doctora Paula Jiménez Fonseca impartirá mañana en Oviedo la ponencia ‘Papel de los análogos de somatostatina en el tratamiento de tumores’.

Esta intervención tendrá lugar dentro del curso ‘ Actualización del tratamiento de Tumores Neuroendocrinos’.

enero 20, 2014
por pelayogc
Comentarios desactivados en La hormona del sueño reduce el cáncer de próstata

La hormona del sueño reduce el cáncer de próstata

Una investigación llevada a cabo en el Departamento de Epidemiología de la Escuela de Harvard de Salud Pública de Boston (Estados Unidos) ha descubierto que la melatonina, la misma hormona que nos induce al sueño, también puede disminuir el riesgo de padecer cáncer de próstata. El estudio se ha presentado en la Conferencia sobre Avances en Investigación de Cáncer de Próstata de la Fundación de Cáncer de Próstata.

Los médicos estadounidenses analizaron a 928 hombres con problemas para conciliar el sueño. Al menos uno de cada 3 tomaba somníferos. La sorpresa saltó cuando descubrieron que aquellos que presentaban niveles más altos de melatonina registraban un 75 por ciento menos de riesgo de padecer cáncer en su fase avanzada, frente a quienes tenían valores más bajos.

A pesar del descubrimiento, los investigadores son prudentes y afirman que necesitan “más estudios” prospectivos para investigar la interacción entre los niveles de melatonina y el riesgo de padecer cáncer.   melatonina